LOS REINOS CRISTIANOS DURANTE LA ALTA Y PLENA EDAD MEDIA (SIGLOS VIII-XIII):
Formación de los primeros reinos y condados cristianos peninsulares:
Si bien la conquista de la península por parte del ejercito musulmán fue rápida, ésta no abaró la totalidad de la misma. Tras la derrota del ejército musulmán en las Batalla de Poitiers en 732 por el ejército franco, éste se replegó al sur del Duero quedando una "tierra de nadie" entre la orilla norte del río y las Cordilleras Cantábrica y Pirenáica, cuyo relieve escarpado y montañoso había facilitado el refugio a los cristianos huidos y la creación de los primeros focos de resistencia.
Los nobles visigodos refugiados en los valles de la cordillera Cantábrica se unieron en torno al noble Pelayo, cuyo lidreazgo se vió consolidado tras la derrota musulmana en Covadonga. Este hecho fue visto como una gran victoria por los cristianos si bien probablemente no pasó de ser una mera escaramuza y permitió a Pelayo adoptar el título de rey a la par que se creaba el reino de Asturias.
Mientras tanto, en el extremos nororiental el emperador carolingio Carlomagno había creado la Marca Hispánica que se circunscribía a los Pirineos y norte de la actual Navarra y Cataluña. En el año 830, un noble pamplonés de la familia Arista expulsó a los nobles carolingios y se nombró rey de Pamplona, mientras que un hecho similar tenía lugar en los valles centrales pirenaicos con la creación del condado de Aragón por el noble Aznar Galíndez. fue a finales del siglo IX cuando, en el Pirineo oriental, el conde de Urgell Wilfredo el Velloso amplió sus territorios convirtiéndolos en hereditarios si bien, al menos de manera formal, seguía siendo vasallo del emperador carolingio. Fue ya en el siglo X, en 968 cuando el conde Borrell II rompió de hecho con el rey de los francos.
Creación del reino Asturleonés y comienzo de su expansión:
Fue el rey Alfonso II quien dotó al reciente reino asturiano de un código de leyes restableciento el Fuero Juzgo visigodo mientras que Alfonso III aprovechó la crisis del emirato cordobés para ampliar sus territorios hacia el oeste y hacia el sur, ocupando una zona al norte del Duero en la que el dominio musulmán no había sido efectivo. Para dirigir mejor la conquista y repoblación de las tierras recientemente anexionadas, Alfonso III decide trasladar la capital de Oviedo a León por lo que la denominación del reino cambiará a reino asturleonés primero y leonés posteriormente. Así mismo, para controlar la franja oriental el rey creó el condado de Castilla, cuyo titulo convirtió en la segunda mitad del siglo X el conde Fernán González en hereditarias, primer paso hacia la formación del reino con posterioridad.
Formación de los reinos de Navarra, Castilla y Aragón:
A partir del siglo X el reino de Pamplona amplió sus territorios hacia el sur a la vez que cambió su denominación por el de reino de navarra. Alcanzó un momento de esplendor bajo el reinado de Sancho III el Mayor (1004-1035) quien a través de las políticas matrimonilaes y la creación de relaciones de vasallaje convirtió al reino de Navarra en el más importante de los reinos cristianos peninsulares haciéndose con el control de Castilla y los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza.
Sin embargo, el concepto patrimonial del reino hizo que tras la muerte del rey, sus territorios quedaran divididos entre sus hijos de la siguiente manera:
- García Sánchez III se convirtió en rey de Navarra.
- Fernando I heredó el condado de Castilla convirtiéndolo en 1035 en el reino de Castilla.
- Ramiro I creó el reino de Aragón también en 1035.
- Gonzalo fue conde de Sobrarbe y Ribagorza.
Conquista y repoblación entre los siglos XI y XIII:
Añadir leyenda |
El reino de León emprendió desde el siglo X diversas campañas para conquistar las tierras al norte del rio Duero. Los reyes leoneses legitimaron su poder como continuadores de la monarquía visigoda de manera que crearon el concepto de reconquista, es decir, la recuperación de aquellos territorios que les habian sido arrebatados por el poder musulmán. El avance de los reinos cristianos irá en función del mayor o menor poder de Al-Ándalus de manera que cuando en las tierras bajo dominio musulmán reinaba la desunión y las rivalidades políticas como al final del califato o durante los reinos taifas, los reinos cristianos vieron como se incrementaba su extensión territorial; mientras que, cuando de nuevo Al Andalus quedaba integrado por un poder fuerte y unido, caso de los reinos norteafricanos almorávide y almohade, dicho avance se veía frenado.
Uno de los principales hitos de la reconquista por parte del reino de Castilla y león, reunificados por Alfonso VI, fue la conquista de la ciudad de Toledo. Ello suponía la llegada de los cristianos hasta el río tajo a la par que el reino de León se anexionaba la ciudad que había sido capital del reino visigodo de la que se decía continuadora.
Si bien Alfonso VI había unificado las coronas de Castilla y león, éstas se vieron en varias ocasiones unidas y divididas como consecuencia de las diferentes herencias siendo definitivamente unificada bajo el reinado de Fernando III en 1230.
A lo largo del siglo XII surgieron las órdenes militares cuya función principal fue la defensa de enclaves estratégicos , tal fue el caso de las órdenes de Calatrava o Alcántara. El espíritu combativo de cruzada de estas órdenes permitió al rey castellano Alfonso VIII avanzar hasta el Guadiana y alto Júcar con la conquista de la ciudad de Cuenca.
Castillo de la Orden de Calatrava |
El avance cristiano se había visto frenado en un primer momento por los almorávides y posteriormente por el ejército almohade, que derrotó a Alfonso VIII en la batalla de Alarcos que cerca estuvo de provocar la pérdida de Toledo por parte del reino castellano. Esta amenaza provocó la alianza de los reinos cristianos que llevó a la derrota de los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212.
La desintegración del reino almohade en reinos taifas permitió el avance del ejército del reino castellanoleonés, definitivamente unido por Fernando III, que se adentró en el valle del Guadalquivir ocupando las importantes ciudades de Córdoba (1236), antigua capital del califato, y Sevilla (1248), cpaital del reino almohade. Por su parte, en el sureste, Murcia era conquistada en 1243 por el infante don Alfonso, futuro Alfonso X, y por el Tratado de Alcaraz se convertía en un protectorado del reino de Castilla y León.
Mientras tanto, el reino de Aragón dirigió su expansión hacia la zona mediterránea.A lo largo de los siglos XI y XII fueron cayendo importante plazas como Huesca (1096) o Zaragoza (1118). Uno de los hechos más relevantes fue la unión entre el reino de Aragón y el condado de Barcelona, el más importante de la zona, con la unión matrimonial de la infanta aragonesa Petronila y el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV. Este hecho suponía la creación de la Corona de Aragón.
La Corona de Aragón se expandió por la costa medirterránea a lo largo del siglo XIII especialmente durante el reinado de Jaime I, quien conquistó las Baleares y el reino de Valencia, que quedaron integrados en la Corona aragonesa. la imposibilidad de conquistar nuevos territorios en la península llevó a los reyes aragoneses a expandirse por el Mediterráneo de manera que en 1282 Pedro III se anexionó Sicilia , en 1324 Jaime II conquistó Cerdeña y ya en el siglo XV el rey Alfonso V conquistará el reino de Nápoles.
A continuación os dejo un vídeo resumen del proceso de expansión de los reinos cristianos de la península Ibérica o reconquista.
Organización política de las Coronas de Castilla-León y de Aragón:
Si bien en todos los casos se formaron monarquías, en cada una se optó por diferentes modelos en función del mayor o menor poder reservado a la figura del monarca.
En el caso del reino de Castilla, el rey acaparó un poder mayor de manera que las instituciones como las Cortes o Consejo Real se convirtieron en meros órganos consultivos o de aprobación de las decisiones reales, sobre todo en lo que a materia de recaudación de impuestos se refería.
Por el contrario, la Corona de Aragón optó por un modelo pactista de forma que conforme se fueron conquistando nuevos territorios (condados catalanes, Valencia y Baleares ) se dotaron de Cortes propias con un gran poder legislativo. Además, el rey en su investidura se comprometía a respetar las leyes (fueros) y costumbres de cada territorio.
No obstante, esta situación fue evolucionando a lo largo de los siglos XIII y XIV. Así en Castilla, la conquistas de los territorios del sur, fundamentalmente del valle del Guadalquivir, había enriquecido a un sector de la nobleza que pugnaba por arrebatarle el poder a la monarquía. Esta situcaión se acentuó durante el reinado de Alfonso XI quien , para no depender económica ni militarmente d ela nobleza, buscó el apoyo de la burguesía ciudadana que se había enriquecido gracias al comercio y donaba dinero al rey a cambio de cartas de privilegios que garantizase la libertad de las ciudades frente a los nobles; y de prestamistas judíos que igualmente colaboraban económicamente con la monarquía a cambio de su protección en unos momentos en los que los brotes antisemitas (progroms) eran frecuentes en toda Europa.
Esta rivalidad entre la nobleza y la monarquía alcanzará cotas de auténtica guerra civil durante el reinado de Pedro I. Ante las pretensiones del rey de someter a la nobleza y la Iglesia, ésta buscó el amparo del hermanastro del rey, Enrique de Trastamara quien se alzó con el poder tras el asesinato del rey en Montiel a cambio de otorgar abundantes privilegios a la nobleza. Sin embargo, los reyes posteriores procuraron recobrar el poder perdido frente a los nobles dando lugar a frecuentes conflictos que finalizaron con la llegada al poder de Isabel de Castilla en la segunda mitad del siglo XV.
También la Corona de Aragón vivió momentos tumultuosos durante los siglos XIII y XIV con numerosos enfrentamientos entre el rey y la nobleza ante las pretensiones del primero de aumentar su poder. Al igual que ocurriera en Castilla, los reyes aragoneses buscaron el apoyo económico de la burguesía quienes, a cambio, exigieron la creación de instituciones ciudadanas que les protegiese frente a los abusos señoriales como la Generalidad catalana. Por otro lado, El siglo XV estuvo marcado primero por una crisis sucesoria cuando el rey Martín el Humano murió sin descendencia en 1410. Los diferentes reinos de la Corona acordaron la coronación de Fernando I de Antequera, miembro de la familia Trastamara, la misma que reinaba en Castilla desde tiempos de Enrique II. Ya durante la segunda mitad del siglo, entre 1462 y 1472 estallará igualmente una guerra civil entre la monarquía y los nobles cuando el rey intentó aumentar su poder y apoyó a los campesinos (payeses de remensa) de los abusos señoriales.
"Que sea suprimido el derecho de maltratar al payés. Item, en muchas partes de dicho principado de Cataluña algunos señores pretenden y observan que los dichos payeses pueden justa o injustamente maltratados a su entero talante, mantenidos en hierros y cadenas y aun reciben golpes. Desean y suplican dichos payeses sea suprimido y no puedan ser maltratados por sus señores, sino por mediación de la justicia."
Capítulos del proyecto de concordia entre los payeses de remesa y sus señores (1462),
Por su parte, el reino de Navarra había quedado encerrado frente a la expansión de los reinos de Castilla y Aragón por lo que buscó un acercamiento al reino de Francia, cuyo predominio duró hasta que en 1425 el rey de Aragón, Juan II, fue proclamado rey de Navarra. Finalmente el reino, muy debilitado, terminó integrándose en la corona de Castilla en 1512.
Tema y esquema resumen del mismo en formato pdf:
Fuente: http://bachiller.sabuco.com/historia/hespana.htm |
Fuente: http://bachiller.sabuco.com/historia/hespana.htm |
No hay comentarios:
Publicar un comentario